Mit anderen Augen: La poesía en movimiento captada con otros ojos
Will Rodríguez*
El Stadtpark
Fürth fue sede, durante el verano de 2025, de un acontecimiento artístico que
reunió el talento profesional, amateur y comunitario de la hermosa ciudad
alemana de Fürth y poblaciones vecinas. El performance Mit anderen Augen (Con otros ojos), bajo la dirección de Stephanie
Hecht, tomó posesión de este gran parque de la ciudad que más que un área verde
representa un espacio de descanso, recreación y convivencia para los ciudadanos
alemanes y el turismo nacional e internacional.
Fundado en 1903 con
base en los preceptos del paisajismo naturalista, el Stadtpark consta de 16
hectáreas de bosque, jardines, ríos, lagos y senderos que la gente visita a
diario para relajarse o recorrer a pie, en bicicleta, patines y scooters, o bien para realizar algún deporte
al aire libre, disfrutar de un picnic o fotografiar sus instalaciones,
esculturas, paisajes y espacios que ofrecen, como en esta ocasión, experiencias
artísticas. Y así, sin importar si recibimos invitación, nos enteramos por
algún medio de comunicación o andábamos ahí por casualidad, los visitantes del
parque fuimos sorprendidos por un numeroso grupo de personajes que, envueltos
en un halo de misterio, nos hipnotizaron con cantos, danzas y movimientos
estilizados, transportándonos a un pasado lejano o, quizás, a un futuro
utópico. Cada espectador interpretó esta experiencia de diferente manera.
Mit anderen Augen
El recorrido
escénico inició en el atrio de la Iglesia de la Resurrección, entrada principal
del Stadtpark, donde los invitados recibimos la bienvenida por parte de los
organizadores. Acto seguido, como por arte de magia, fuimos atraídos hacia un
pórtico lateral del decimonónico edificio por una voz que cantaba en un idioma
extraño. Era una bella y solitaria mujer (Blagovesta Velkova) que interpretaba
en búlgaro una canción milenaria. Personajes mudos, ataviados con trajes y
sombreros manchados por desechos de palomas, señalaron el camino a seguir. A
partir de entonces el recorrido fue creciendo, cual peregrinación, al
integrarse espectadores sorprendidos por la intervención.
Durante poco más de hora y media presenciamos diversos cuadros en movimiento, escenas con luz y sombra, cánticos en farsi/persa (Kianusch Mohamadekian), coreografías de danza contemporánea, rutinas de movimientos y las percusiones de Eva Frey, directora musical; todo ello en los jardines, fuentes, espacios escultóricos y demás foros al aire libre, en torno a la Consagración de la primavera de Igor Stravinsky. Un clarinetista anacrónico (Maximilian Meier), como el flautista de Hamelin, nos condujo con las primeras notas de esa pieza modernista hacia un espacio, junto al lago, donde las ejecutantes ofrecieron una de las coreografías de Yvonne Swoboda sobre la renovación de la tierra. Los senderos del parque ofrecían estampas maravillosas a cargo de entrañables personajes del cuerpo artístico de Brückenbau, mientras las notas del clarinete se fundían con el graznido de los gansos.
Fue una intervención estilizada, pacífica y reflexiva en armonía con la naturaleza; no interrumpió ni distorsionó el ambiente, sino que se mimetizó con la belleza del parque, el sonido del agua y el canto de aves volanderas. Un profeta guió al pueblo hacia el final (¿o al principio?) de los sueños, despidiendo al sol que en estas fechas, en Alemania, acostumbra ocultarse a las 10 de la noche. En la gran fuente del Stadtpark los espectadores presenciamos la última danza y cánticos finales del performance. Poco a poco los personajes fueron esparciéndose entre las sombras hasta desaparecer con sus voces, sin aplausos.
Stephanie Hecht, directora multidisciplinaria
Nacida en Núremberg en 1959, la directora de Con otros ojos llegó a Berlín en la década de los 90, época de gran actividad artística innovadora y de vanguardia. Reconocida artista multidisciplinaria, trabajó como actriz durante varios años en la ciudad de Fürth, en el grupo teatral dirigido por la actriz y cantante Jutta Czurda, continuadora del arte de la bailarina y coreógrafa Pina Bausch, pionera de la danza contemporánea en Alemania. Stephanie Hecht ha presentado su obra en innumerables exposiciones, performances y proyectos cinematográficos en Inglaterra, Francia, México y Estados Unidos, entre otros países. Bajo la premisa de que el performance no surgió del teatro, sino de las artes plásticas, creó el Movimiento Artístico Blanco.
En 2019, para el décimo aniversario del proyecto comunitario Brückenbau, fundado por Jutta Czurda, creó el performance In Unison, y en 2021 el performance Aves volanderas. La visión conceptual de Con otros ojos surgió en 2025 como parte final de una trilogía, aunque el público no necesita haber visto los demás performances para apreciar cada uno por separado. El performance fue diseñado por invitación de la coreógrafa Yvonne Swoboda, directora de Brückenbau, a través del Teatro de la Ciudad de Fürth (Stadttheater Fürth), para ser presentado en un espacio público y al aire libre.
Mit anderen Augen simboliza la
mirada infante de imágenes del pasado y el arte renovado, apreciar con otros
ojos lo que se ve cada día de manera trivial. “Los performances abordan todo
como un milagro y los humanos seguimos las miradas de los otros, y también
podemos imaginar la vida a través de sus miradas”, explica Hecht. Como
directora, disfruta y valora su elenco inclusivo, la mezcla de artistas profesionales
y gente común. Los primeros, dice, tienen grandes habilidades, pero también un
ego elevado y estrés; y los amateurs aportan humildad, alegría y muchas ganas
de hacer cosas nuevas. El teatro del pueblo tiene gran tradición en Alemania.
Sobre cómo interpretan los espectadores este performance, Hecht comenta que es una experiencia mágica, mitológica, a través de las intervenciones que los personajes realizan en los segmentos dancísticos, musicales y vocales en lenguas farsi (persa) y búlgara. “El performance va al parque, se posiciona, y la gente lo aprecia”. Con respecto al vestuario, señala que es muy importante porque transforma la realidad de los performantes, quienes gracias a él logran sentirse diferentes e involucrarse al máximo con sus personajes. De igual manera, otorga la belleza y plasticidad que requieren las escenas de movimiento.
“En el performance no existe un guión riguroso, no hay roles más importantes que otros, ni lugares artificiales. Se trata del aquí y del ahora, del resultado de un equipo que cumple tareas y funciones diversas. Tampoco es precisamente teatro, por lo que no hay lugar para el aplauso, sino la oportunidad de encontrarse con el espacio público”, concluye. En 2026, Con otros ojos se volverá a presentar en Stadtpark Fürth, y Stephanie Hecht espera que también pueda presentarse en México con un elenco mexicano.
Gabriel Hermida y el vestuario, elemento
esencial
El vestuario de Con otros ojos consistió en una serie de trajes de corte clásico, fracs, kimonos, vestidos largos y sombrillas, con telas claras y oscuras intervenidas plásticamente de manera particular para cada personaje. Trazos de plantas, paisajes marinos y terrestres, aves y astros sobresalieron de las telas transformadas en lienzos. Los tonos grises y negros de tan precisas pinceladas, junto con los diseños anacrónicos de los atuendos, lograron esa conjunción, misteriosa y confusa, de un tiempo y espacio indeterminados: ayer, hoy, mañana en cualquier rincón del pensamiento.
El autor de esta propuesta fue el artista plástico Gabriel Hermida, mexicano radicado en Berlín desde hace más de 30 años, quien ha desarrollado numerosos proyectos de vestuario y escenografía para diversos teatros y óperas alemanas. Su trabajo de diseño en colaboración con Stephanie Hecht comenzó en 2006: un proyecto performático basado en la poesía sonora dadaísta de Kurt Schwitters. Desde entonces han desarrollado juntos diversos proyectos de teatro y performance en las corrientes dadaísta y expresionista.
Para el performance Con otros ojos creó 16 vestidos pintados a mano con diseños expresionistas y 14 atuendos para los músicos y clochard (sin hogar). “Estos personajes representan la nostalgia del cambio de siglo, el comienzo de la modernidad, cuando todo era en blanco y negro. Cada individuo descubre su propio mundo y se reúne al final en grupo, sincronizando el ser y el estar, cada quien con otros ojos, una nueva manera de descubrir el mundo”, explica Hermida.
En los performances de la trilogía se hace un recorrido abstracto de la vestimenta de la humanidad, transformando a los personajes en estatuas vivas que deambulan por praderas y bosques, creando imágenes pictóricas en movimiento. “Esperamos que la tercera parte de la trilogía se pueda mostrar en México, en colaboración con grupos de teatro comunitario o estudiantes de arte, como se ha hecho anteriormente”.
El Proyecto
comunitario Brückenbau, creado por Jutta
Czurda en 2009, extiende un puente entre los artistas y el público, entre el
teatro y las personas, y entre el teatro y su ciudad. Los ciudadanos conocen su
teatro principal de cerca, vislumbran lo que ocurre tras bambalinas y
experimentan de primera mano lo que significa interpretar un rol.
Actualmente, Brückenbau es dirigido por la coreógrafa Yvonne Swoboda, quien nos explica que el eje medular del proyecto es el desarrollo de actividades comunitarias, extender puentes entre la gente y el teatro y constituirse como un semillero de artistas. “No hay casting. Quien quiera puede entrar y desarrollar su talento con base en la práctica, el trabajo constante y la concientización de su presencia escénica. Algunas personas cuentan con experiencia y transmiten sus conocimientos a los principiantes. Detectamos talentos para enfocarlos; no se obliga a nadie a hacer lo que no sienta o no le guste”.
Brückenbau es un
lugar donde cada persona es bienvenida, independientemente de su origen social
o étnico, edad, religión u orientación sexual, con o sin limitaciones (físicas)
o necesidades especiales. Es un espacio donde el teatro y el arte se convierten
en puentes entre las personas, donde todos contribuyen y expanden sus propias
historias y perspectivas.
Cuatro pilares
surgen como base de los proyectos de Brückenbau: el encuentro semanal de danza
Community-Dance; los talleres continuos a largo plazo; los laboratorios
intensivos de investigación temática; y los proyectos de teatro y performance
comunitarios, en los que se exploran formatos experimentales, biográficos y de
otros tipos sobre temas atemporales y actuales.
Brückenbau
funciona con un esquema exitoso que ha tenido gran aceptación en la comunidad
local y adquirido renombre a nivel metropolitano. Se trata de un trabajo social
con apertura a la ciudadanía y su derecho al arte. Swoboda retoma como lema la
icónica frase de Joseph Beuys, artista del performance: “La única fuerza
revolucionaria es la creatividad humana; la única fuerza revolucionaria es el
arte”.
Semillero de talentos
El trabajo con
niños y jóvenes es fundamental para fomentar el arte y la cultura en la
sociedad. En este sentido, el Stadttheater Fürth es el ente coordinador de un
programa de trabajo permanente que involucra a los ciudadanos más jóvenes.
Johannes Beissel, pedagogo de teatro para niños y jóvenes, coordina una serie
de cursos y talleres con grupos divididos por segmentos de edad (entre seis y
15 años).
Las obras que se presentan con estos jóvenes talentos son promovidas en las escuelas de la ciudad, con la finalidad de formar nuevos públicos. Se organizan, asimismo, vacaciones culturales, obras de monstruos, talleres de máscaras, cárcel de verduras, juegos y escritura creativa. Las actividades son financiadas en parte por patrocinios y donativos de la comunidad y la iniciativa privada. Es un programa inclusivo, de convocatoria permanente y sin costo, dirigido a personas de todos los estratos sociales y con necesidades especiales.
“La importancia
del arte y la cultura en los niños jóvenes radica en la posibilidad de ayudar a
formar su personalidad a través del fomento de la creatividad y el trabajo en
equipo", comenta Beissel, quien considera que los programas como el Teatro
Joven que él coordina promueven, en cierta manera, el incremento del índice de
natalidad que en Alemania es bastante bajo. Sobre el performance Con otros ojos, destaca sus atmósferas
mágicas y especiales, así como el sorprendente trabajo de actrices, actores y
cantantes, sobre todo en el caso de los no profesionales, los miembros de la
comunidad.
Udo y Brigitte Stenzhorn, espontánea
interacción
Udo y “Gitte”
Stenzhorn son un matrimonio que desde años atrás participa en los proyectos de
Brückenbau. El performance Con otros ojos
no fue la excepción. Él es jubilado de SAP, la más grande
compañía de software de Europa, dedicada al diseño de productos informáticos de
gestión empresarial. Ella es pintora y escritora; ha publicado varios libros de
cuentos y minificciones, y además es gerente de comunicación interna del área
de tecnologías de la información en la empresa Siemens.
Para esta ocasión
crearon una estampa viviente de dos jugadores anacrónicos de ajedrez,
utilizando pequeñas botellas de licor alemán en lugar de las figuras
tradicionales del universal juego de mesa. Al término de la partida, brindaron
entre ellos y de nuevo se integraron al recorrido, logrando así una interacción
espontánea y agradable, un acierto del performance. Sin duda, este cuadro en
movimiento fue uno de los más atractivos y fotografiados de la tarde.
La relación de Udo y Gitte con el parque es muy especial, toda vez que son miembros del sistema Schrebergarten (huertas y/o jardines urbanos), en el cual el gobierno asigna, a bajo costo, lotes para la conservación de la flora endémica y el cultivo de alimentos orgánicos. Estos terrenos permiten a los ciudadanos tener un lugar para cultivar frutas, verduras y flores, así como construir pequeñas casas de uso diurno.
La cabaña de Udo y Gitte es completamente ecológica, funciona con energía solar y colinda con el parque. Ahí disfrutamos de su hospitalidad con unas deliciosas salchichas asadas al carbón, pan artesanal y cocteles Spritz con medialuna de naranja, hojas de menta y pétalos de rosa. La actuación de Udo y Gitte en Con otros ojos fue tan natural y reconfortante como una partida de ajedrez en el bosque, bajo el adormilado sol nocturno de Alemania.
Cuerpo artístico de Mit anderen Augen
Además de los
artistas mencionados, participaron con sus memorables interpretaciones Andrea
Maria Bartsch, Barbara Bauer, Doris Braeschke, Sybille Fenzel, Tanja Franz,
Vania Fröhlich, Christiane Haberzettl, Barbara Horn, Eva Hörndlein, Thomas
Kleisny, Ursula Knöpfler, Nuria Nöbel, Lisa Paetzolt, Sigrid Schwaiger,
Angelika Schwertner, Elisabeth Sollner, Karen Vogel, Alex Wegh, Susanne
Werkmeister, Christel Weyrauch, Petra Winterstein, Doris Wolf y Wolfgang
Ziegler: rostros y personajes que permanecerán por siempre en la memoria de los
espectadores.
El cuerpo artístico de Mit anderen Augen llevó la poesía en movimiento a su máxima expresión. Sus danzas, actuaciones, sonidos y cuadros estilizados fueron sin duda motivo de inspiración para escritores, pintores y fotógrafos que tuvieron la fortuna de presenciar su gran trabajo.
Gracias a las gestiones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura 227 (SINAT-INBAL-227) y el apoyo de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA-INBAL), esta experiencia será compartida, mediante diversas actividades, con estudiantes del Bachillerato de arte y humanidades de los Centros de educación artística en México. Ello como resultado de la invitación extendida por Brückenbau y el Stadttheater Fürth de Alemania para la construcción de un puente cultural entre naciones.
*Escritor y promotor cultural. Docente del Centro de Educación Artística Ermilo Abreu Gómez (Cedart Mérida).
Fotos: Gabriel Hermida y Silke Hartmann.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home